CUCHILLOS ARGENTINOS - CUCHILLO FACON
Cuchillo Facón argentino. Existen gran variedad de cuchillos argentinos y cuchillo facones entre los que se encuentran el cuchillo verijero y el cuchillo caronero. El cuchillo facón es un cuchillo de larga y templada hoja, el cuchillo facón argentino era, antes que nada, una formidable arma de combate que los paisanos ricos tenían con hoja de plata y empuñadura con iniciales grabadas en la hoja o en empuñadura del cuchillo. Cuchillos facones argentinos.
Técnicamente se trata de un arma blanca que se diferencia del cuchillo (puñal) y de la daga por que la hoja presenta un solo filo, en ocasiones un pequeño contrafilo, en resumen, el cuchillo facón era una formidable arma de combate, aunque el gaucho también los haya utilizado para otros menesteres: terminar o faenar una res, cazar o cuerear, e incluso para comer. Detalle de cuchillo facón fabricado en Argentina.
Cuchillo facón finamente trabajado con su funda.
La característica definitoria del cuchillo facón es la existencia de guardamanos o gavilán que podía tener la forma de un simple travesaño "cruz" o de "ese" o de "u". Sus hojas son de una longitud entre 30 y 40 cm de largo y unos 20 a 35 mm de ancho, con relación a su longitud las hojas aparecen "delgadas", terminan en una punta muy aguda y se los mantenían con muy buen filo. La vaina puede ser de cuero o metal o combinación de ambos con boquilla o agarradera y puntera con batiente, para proteger a quien lo portaba Cuchillo Facón sujetado en la cintura del gaucho, tal y como se llevaba en la antiguedad.
|
miércoles, 8 de febrero de 2012
la historia del facon

El Facón es una herramienta hecha por los gauchos, originaria de las pampas argentinas. Además de ser un elemento para cortar como herramienta de trabajo, es utilizado para matar animales y cuerearlos, hacer tientos y trabajar el cuero, para trabajar madera, etc., que utiliza el gaucho en sus manualidades. También lo ha desarrollado como arma de defensa personal, al estilo de la esgrima, para su protección en tales regiones pampeanas. Junto con su poncho y su caballo, forman la mejor alianza para defenderse de posibles ataques, utilizándolo según sus propias leyes y filosofías muy particulares para con el mismo, como sucede en algunas artes marciales occidentales
Etimología de la palabra facón
Deriva del término castellano y también portugués "faca", que significa cuchillo. Muy probablemente por tratarse de un elemento de mayores dimensiones que el cuchillo convencional, se le ha dado en llamar "facón".
Distintos tipos de facón
Su formato es variado. Puede ser de hechura no tan lujosa, como también puede destacarse por su exquisita terminación en cuanto a labrado y materiales empleados en su elaboración (muchas veces plata con algunas incrustaciones de oro). Hay distintos tipos de "facones":
Verijero
Es un cuchillo pequeño para llevar en las verijas, o sea en la faja a la altura del vientre, sus características son: hoja no superior a 15 cm de un solo filo y punta aguda es considerado para menesteres menores, como para comer un asado o cuerear algún bicho.
Cuchillo Macho
El cuchillo macho es un cuchillo verijero sobredimensionado, generalmente mayor a los 30 cm, de un solo filo y con punta aguda, pesado y para aguantar castigo, se lo puede usar para trabajos rurales o para pelear en el duelo gaucho. El termino "macho" se refiere a la pericia que hay que tener para usar el cuchillo sin cortarse, más aún siendo de semejantes dimensiones, y sinónimo de virilidad entre la peonada y la cultura del campo argentino.
Daga
La daga es un cuchillo de doble filo empleada principalmente como arma de riña, con una ese o una o como gavilán sus medidas habituales son de 20 a 60 cm.
Puñal
El puñal es una daga de un solo filo mas pequeña multipropósito puede tener o no gavilán, como medida máxima 25 cm.
Forma de uso en la contienda
Mientras el gaucho esgrime en una de sus manos el correspondiente facón, en el otro brazo envuelve su poncho para utilizarlo a la manera de escudo.
Era tarea primordial para el gaucho el mantener siempre muy bien asentado el filo de su facón, como también su hoja debidamente aceitada o engrasada para mejor preservación de la misma y del mencionado filo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)